17 de diciembre de 2008
4 de diciembre de 2008
Y ahora ¿quién podrá ayudarnos?
http://www.eluniversal.com.mx/notas/552373.html
Bigotonas, a la luchaaa!
5 de noviembre de 2008
4 de noviembre de 2008
Trick or treat

Entre que Cecy le pega un susto al miedo con la edad, acá, del otro lado del charco, seguimos con los fantasmas, Frankesteins y brujas políticas. Nuestra celebración post-halloween culmina hoy, con las elecciones presidenciales, las cuales nos tienen con los pelos de punta y nos dicen "booooooo" con una voz tenebrosa. Estas elecciones tienen más votantes que "American Idol" (esta última frase se la debo a mis alumnos de español avanzado, gracias), lo cual es bueno porque la ciudadanía está demostrando firmemente su derecho al voto. Sin embargo, también nos encontramos cada día con más contradicciones, paradojas y, por desgracia, ignorancia. Parece que a más (pseudo)información, más "embarradas" ciudadanas. Y he ahí que vivimos el Halloween al máximo, las calaveras salen de los clósets, los diablos nos dan de picotazos y la prensa nos apabulla con el periodicazo nuestro de cada día.
En fin, quedan pocas horas ya. El ambiente se siente denso, y todos esperamos con anisa; algunos miramos cada cinco minutos los números más recientes en la computadora, otros van en la autopista escuchando las noticias de la radio, unos más ven la televisión esperando que el reportero diga algo nuevo. Incluso, todavía hay unos tantos que están en las calles con sus carteles en mano "Obama-Biden/McCain-Palin", y piden que toques la bocina si apoyas a sus candidatos. Supongo que así será el resto de la tarde; seguiremos pidiendo nuestro "trick or treat" de aquí a las primeras horas de mañana.
Sólo queda esperar que nos den un "treat" democrático y que los monstruos dejen de salir de debajo de la cama.
27 de octubre de 2008
Entre disfraces

Treinta- Respondo...
Seguida de esta línea de diálogo, mi interlocutor abre la boca y una gota de baba lentamente escurre por la comisura derecha de sus labios. Acto seguido, se lleva una mano a su ya mencionada boca y abre los ojos para acentuar en un alarido su respuesta.
¡¡¡Pero si no pareces tan vieja!!!
Por si no lo saben, este año me materializo en la hermana fea de Chucky, y bajo la lluvia me reproduzco en varios Gremblis. Para variar, hoy es 31 de octubre y si tanto espanto a veces a causado mi año de nacimiento, más vale que me evite el disfraz. Si elijo ser alguna bruja, dinosaurio o diablo, cuando mucho provocaré (en altos grados etílicos) alguna risa en un rincón, mientras que si voy repitiendo los "treintas" en ecos consecutivos entre los rincones del lugar, con suerte y hasta un lágrima de terror a alguien arrancaré.
Lo peor, es que ni siquiera se sienten tantos años. Es la misma "vaina de siempre", las mismas metidas de pata, los mismos dramas telenovelescos, los mismos dilemas. Ni el terror ni la sabiduría asuman por alguna parte. Lo único que pasa por estos lugares de "tres pisos" es que todo importa un poquito menos que un centavo de devaluado peso mexicano.
Y esto, se lo dedico a Amira, que se acaba de unir al club de los 30´s y se disfraza mañana para una fiesta, un abrazo treintañero para ti, entre las risas maquiavélicas de nuestros recuerdos.
21 de octubre de 2008
Todos me verán llorar.

Heme aquí, después de no sé cuánto tiempo, escribiendo algo en este abandonado blog. No me he acercado a él por una razón ya conocida por todos, se llama TESIS. Sí, la innombrable me ha tenido loca los últimos meses. Vivo y respiro para esa que es celosa, traicionera e interminable.
En fin, ahora me encuentro en un momento lúcido-lúdico, y estoy fantaseando con la tan ansiada graduación. Ese instante en el que me liberaré de todos mis pesares, la felicidad será de por vida, y seré libre para siempre (se vale soñar). En medio de este fantasear, me acordé de algo que me dijo Cristina Rivera Garza hace algún tiempo ya: "para exorcizarse de una tesis, hay que hacer una novela". Como ya sabemos, Rivera Garza hizo "Nadie me verá llorar", a partir de la investigación realizada para su tesis doctoral. Viéndolo así, desde la perspectiva de una tesista, el título me parece acertadísimo. Nadie me verá llorar... por esta tesis, por las correcciones eternas del director, por los tantos cafés negados con los amigos, por las películas no vistas en cartelera, por la vida en la biblioteca, por las noches sin dormir, etcétera, etcétera, etcétera. Nadie me verá llorar.
Sabias palabras, Cristina, por eso he decidido seguir tu consejo. Escribiré la contrapartida de tu novela, la cual se titulará: Todos me verán llorar. Novela autobiográfica con tintes de "Rosa Salvaje", "María Mercedes" y "Simplemente María", y en la que, por supuesto, la innombrable es la villana que no permite mi felicidad. Y claro, todos los personajes de la novela verán mis lágrimas de cocodrilo a flor de piel.
!No se la pierdan, que el argumento promete un culebrón de aquellos!
En letras chiquitas. Ojo, la novela de Cristina Rivera Garza me parece excelente, pero dudo que mi exorcismo sea tan bueno como el de ella, lo mío es sólo una terapia-divertimento. No pretendo nada más.
10 de julio de 2008
Hermano ....on sale

9 de junio de 2008
27 de mayo de 2008
La imposibilidad de comerse un helado

Cuando se vive en una ciudad en la que caminar es prácticamente una utopía, surgen muchas imposibilidades, una de ellas es la de comerse un helado.
El helado se come en la calle, viendo a la gente pasar, paseando por las calles, husmeando en los rincones de los edificios, cruzando las calles, esperando la luz verde del semáforo mientras se escurren unas gotas de fresa y vainilla por los dedos de las manos. Ir por un helado es el pretexto perfecto para vagar con un dulce sabor de boca. Pero en Houston, ese gusto por el helado me deprime, y es que tengo que ir en el coche hasta la heladería, pedir un cono con una bola de chocolate, y quedarme ahí esperando a que se termine. No hay calles, no hay gente para ver, no hay plazas cerca, no hay más que autos y autos que van de prisa en la autopista. Carezco de mi pretexto favorito para salir a caminar, o tal vez carezco de mi pretexto favorito para ir por un helado. No lo sé.
16 de mayo de 2008
Dos años en el camino de la gatidad

Efectivamente, ayer cumplimos dos años de blog en los cuales comenzamos hablando de gatos y, por alguna extraña razón, seguimos metaforizando con ellos. Y en dos años, en nuestro camino de la gatidad, hemos....
- Pasado dos navidades con sus años nuevos con toda la algarabía y folclor posibles
- Hecho nuestras más profundas reflexiones políticas a propósito de las elecciones presidenciales de 2006
- Perdido maletas más de una vez
- Viajado, ido y venido, en camiones que cruzan la frontera México-Estados Unidos con música de reguetón y los Tigres del Norte
- Festejado cumpleaños
- Hablado de fútbol (nunca puede faltar) y de las bigotonas de Tiziano
- Viajado hasta el culo del mundo
- Sacado manos a pasear
- Caminado por los rincones de Monterrey y andado en auto por los de Houston
- Arriesgado la vida en los rápidos del Tampaón
- Disertado sobre nuestra vida laboral
- Dado clases de español básico
- Cantado
- Mudado de casa, de ciudad, de país
….y todo a través de un solo blog.
Así que esperemos que el blog que ya empieza maullar, nos dé más de nueve vidas, para trepar entre árboles, caer paradas, parrandear de noche, no bañarnos y sobrevivir posteando unas letras entre tragos de leche y mordidas de ratón.¡FELIZ CUMPLEAÑOS!
7 de mayo de 2008
Crónica Minina 1

Las crónicas mininas

Algunas personas, en distintas ocasiones, nos han dicho a Cecy y a mí que les gustan (o no) las "Crónicas mininas" que escribimos, a lo que nosotras hemos dicho gracias (o no), pero también firmamos una fe de erratas en ese instante y agregamos: Es que son crónicas MÍNIMAS, no MININAS. Sin embargo, desde la primera vez que se nos mencionó el concepto, nos pusimos a pensar qué podría ser una crónica minina. Con el tiempo, hemos ido elaborando nuestro concepto de la crónica minina y, un poco sin querer, un poco queriendo, hemos llegado a la conclusión de que las crónicas mininas son aquellas que no podemos narrar en este blog porque:
a) Ridiculizan a las personas que están involucradas en la anécdota o hecho a cronicar.
b) Son nuestros momentos más oscuros.
c) Constituirían una demanda segura si algún lector se reconoce en la crónica (no importa que la justifiquemos con una aseveración como: Los hechos y personajes de esta historia son totalmente ficticios).
Por supuesto, la crónica minina mucho tiene que ver con los gatos y gatas que se han cruzado por nuestro camino y dejan de paso una anécdota que, aunque es digna de contarse, queda para otro blog, el blog secreto, al cual llegan bajo otras huellas. Como podrán darse cuenta, la crónica minina es aún más mínima, más picante y más gatuna (literalmente). Seguramente algún día encontrarán algunos de esos gatunos momentos, cuando eso suceda sólo recuerden: MIAAAAAUUUUU!!!.
5 de mayo de 2008
Almacén Gillespi
Me mordió un libro
La semana pasada se inauguró la 34° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, sin dudas el “gran” evento comercial-literario de nuestro país (en ese orden).
Debo reconocer que cada vez que voy experimento la misma sensación: al rato de estar mirando ejemplares siento una necesidad incontenible de sentarme a escribir, que cesa sólo cuando no encuentro una silla, o cuando voy a la exposición ganadera y me invade la necesidad incontenible de ponerme unas bombachas "batarazas" y una boina.
A menudo el deseo de escribir me sucede en mi casa. Veo una hoja en blanco y me pongo a redactar compulsivamente. Escribo hojas y hojas, que después ordeno cuidadosamente, las doblo cuidadosamente, y las rompo cuidadosamente. Esto responde a algo muy lógico. Las cosas hechas de modo compulsivo por lo general no representan lo mejor de uno (ejemplos muy claros son los vómitos y las diarreas).
Soy, por naturaleza, un ser autocrítico que simplemente gusta destrozar su propio ego, aunque nunca supe dónde radica la razón (creo que se me subió el fracaso a la cabeza). Como dicen muchos artistas, “el sufrimiento alimenta mi arte”. En mi caso es un arte netamente bulímico. Por eso en este artículo me propuse desbaratar esta maldición y, por lo menos, escribir un poema. Aquí es donde hay que diferenciar la poesía contemporánea de la poesía clásica, tradicional. La primera consiste básicamente en escribir cualquier cosa, tratando de dejar en la hoja bastante espacio en blanco, y que nada rime. Un ejemplo rápido:
Flotan... flotan,
las pulgas de mi perro
como magmas en el espacio,
todo abajo de tu falda
pequeño Fermín.
Nota: quisiera agradecer a Luis Alberto Spinetta, por el uso de la palabra magma... y Fermín.
Pero si se trata de poesía tradicional, sólo hay que elegir una serie de palabras asonantes y después completar el resto. Por ejemplo, aquí tienen una serie de vocablos tomados al azar que riman entre ellos: Luis, Ruiz, cuis, lombriz.
Qué grande el flaco Luis,
Con cuerpo de lombriz
y su inconfundible voz de cuis,
Nunca compuso "Natalio Ruiz".
Nota: quisiera agradecer una vez más a Spinetta por haber sido mi única fuente de inspiración.
A partir de esto queda claramente demostrado que la diferencia entre una hoja escrita por mí y una hoja en blanco es que la segunda todavía puede servir para algo. No hay mejor lugar para mis poesías que la bolsa de residuos o, en estos tiempos cibernéticos, la papelera de reciclaje.
Ojalá algún lector tome este artículo como ejemplo y logre convertirse en un gran poeta. Aquí les dejo algunas palabras para que practiquen rimas en sus casas y nos las envíen: fletó, rajó, marchó, Lousteau... Martín... Fermín.
Más allá de toda broma, si pueden, traten de concurrir a la Feria en La Rural porque como bien dijo el vicepresidente Cobos en la inauguración:
"El libro nos acompaña a lo largo de las distintas edades y nos va forjando".
1 de mayo de 2008
¿Y dónde quedó la mente rápida?
26 de abril de 2008
In an Absolut World

Y...¿
07/04/2008 | Reuters.-
MEXICO DF (Reuters) - Los productores del popular vodka sueco Absolut retiraron un aviso publicitario mexicano que molestó a ciudadanos estadounidenses, pues mostraba un mapa idealizado del siglo XIX con extensas porciones del sur de Estados Unidos como parte de México.
El anuncio, publicado en carteles con el eslogan en inglés 'In an Absolut World' (en un mundo Absolut) mostraba un mapa previo al año 1848, donde el territorio actualmente ocupado por estados como California y Arizona, entre otros, aparece como parte de México.
El aviso no fue mostrado en territorio estadounidense, pero medios de comunicación de ese país lo reflejaron y, tras una ola de quejas, Vin & Spirit, el productor de Absolut, dijo el domingo que retiraba el aviso.
La semana pasada, la empresa había defendido el aviso alegando que había sido diseñado para la sensibilidad mexicana, y que no estaba previsto que fuese mostrado en Estados Unidos.
'De ninguna manera esto buscaba ofender (...) o promover una alteración de las fronteras, ni ofrece apoyo a sentimientos anti estadounidenses, ni refleja temas migratorios,' dijo una portavoz en la página de internet de Absolut.
El aviso 'lleva a una época que la población de México podría sentir que era más ideal,' añadió.
El blog de Absolut ha recibido más de 1.000 comentarios desde el lanzamiento de la campaña publicitaria hace algunas semanas, entre ellos varios llamados a boicotear a la empresa.
Uno de los críticos de la campaña escribió en la página que 'he derramado el resto de mis botellas de Absolut por el caño.'
Entre 1846 y 1848, México y Estados Unidos fueron a la guerra por la negativa mexicana a aceptar la anexión de Texas. La guerra culminó con la ocupación estadounidense de Ciudad de México.
Como consecuencia de esa guerra, México cedió casi la mitad de su territorio a Estados Unidos, lo que hoy forman los estados de California, Nevada y Utah y partes de Colorado, Arizona, Nuevo México y Wyoming.
Algunos mexicanos siguen molestos por la pérdida y por los asuntos fronterizos. Algunos usan el término 'Reconquista' para referirse a la creciente presencia de inmigrantes mexicanos y sus descendientes en el sur de Estados Unidos.
La firma francesa Pernod Ricard está actualmente en proceso de tomar el control de Absolut, tras finalizar en marzo la compra de Vin & Spirit al gobierno sueco.
(Reporte de Noel Randewich. Editado por Javier Leira).
26 de marzo de 2008
Bienal Centroamericana de Arte 2008
Si esto es arte, entonces la ética ya ha salido volando por las ventanas de nuestras casas.
Si quieren saber más, vean este artículo de Rosa Montero con youtube incluido, píquenle aquí.
y, si quieren firmar para impedir que el tal Habacuc Vargas no repita su "happening"o lo que sea, píquenle acá.
Yo ya firmé.
18 de marzo de 2008
11 de marzo de 2008
Cumbiera intelectual
--Con la segunda me acuerdo mucho de vos.
--Este, a ver, ponla.
PLAY
Debo aceptar que me dio mucha risa y que Kevin Johansen ahora forma parte de mi repertorio musical. No sé si sea intelectual o no, pero de que sí soy cumbianchera, estudio algo que tiene que ver con la letra y la filosofía, y de que me devano los sesos día a día, eso es cierto, así que me siento identificada con el personaje. Qué le vamos a hacer..... habrá que ser una cumbiera intelectual.
4 de marzo de 2008
27 de febrero de 2008
Aquellas 8 cosas...

En su blog, J.P. me pidió que escribiera las ocho cosas que quiero hacer antes de morir, y también me pidió que le pidiera a alguien más que hiciera su lista.
He pensado estos días en aquellas 8, 6, 3, 2 cosas que quiero hacer antes de morir, pero no me sale nada concreto. No es que no quiera hacer nada, por supuesto que van surgiendo proyectos, urgencias.... pero, en todo caso, creo que ese listado se reúne en un anhelo presente y futuro: la felicidad. Y, si llego a vieja, ver hacia atrás sentada al sol, satisfecha y poder decir: !qué buena fue mi vida!
Eso es todo. Fácil, ¿no?
Y tú Cecy, ¿cuáles son esas 8 cosas que deseas hacer?
20 de febrero de 2008
La llegada

Mostrar la Huasteca potosina, es más difícil que darle cubiertos a un chango. Es simplemente indomable, no sabes lo que va a pasar, pero al final siempre resulta divertido. Así fue cuando Amira y Adrián decidieron visitarnos, llegando el 28 de diciembre después de vencer de las más fíeras curvas de la carretera de Zacatecas hacia Cd. Valles.
Después de manejar entre barrancos y camiones, lo demás parecía "pan comido", y con confianza decidimos ir a los Rápidos del Río Tampaón. Listos a la aventura nos recibió el ya mencionado "Patas", nuestro guía, así que ahí estábamos: remo en mano, chaleco apretado, casco apretado, sonrisa de "tengo miedo pero me lo aguanto", foto del recuerdo y antes de remar, "El Patas" recordó aconsejarnos "solo tengan mucha paciencia". ¿Qué tan difícil podría ser?


Totalmente adiestrados para combate en Iraq, empezamos a remar, el primer rápido nos congeló la mirada, nos aferró al remo y nos puso a rezar. El siguiente, después de una tregua, parecía bastante "divertido", pero por más que remamos, por más que nuestro "Checo" General Marine gritó, nos estrellamos contra una piedra que hizo voltear en tres segundos nuestra balsa. Amira y Adrián recibieron los golpes de todos, yo quedé debajo de la lancha sin poder salir, y mi pobre hermano se dedicó a degustar el agua en dosis incotrolables. Después de 6 segundos ( según el paciente "Patas") la corriente nos libró y salimos a flote, con cara de pánico, con agua en el estómago y con prisa ya que había que seguir remando.
Lo único que queríamos al llegar, era conocer el Río Tampaón, remar un poco y divertirnos. Después de nuestra caída, pensaba en este pobre blog: ¿Qué sería de su destino si quedaba huérfano de estas dos intrépidas bloggeras? Entre profundas reflexiones, logramos con éxito superar los rápidos restantes, e ingenuamente suspiramos pensando que lo peor había pasado. En ese momento "Checo" nos miró diciendo "ahora los que quieran, saltarán un poquito". Su término "poquito" se materializaba en una caída de 6 metros a un costado del río, y "los que quieran" fue sustuído por un "obligatorio salto" que Amira logró esquivar gracias a su voluntad digna de cualquier militar a punto de golpe de estado. Así que el resto, saltamos como pudimos, creímos y supimos y otra vez a remar.

La hisotira termino bien, bastante mojados, con frío, y seguros de que hasta el chango más indomable, puede hacer una orquesta con cualquier cubierto, dentro de la Huasteca Potosina.
11 de febrero de 2008
!!Feliz cumple!!
Hoy es el cumpleaños de Cecy... !!!celebramos el gran zacahuil!!! Así que, amiga, desde este lado del charquito, un abrazo grande grande.
6 de febrero de 2008
Cápsula Cultural
5 de febrero de 2008
Cinzano
31 de enero de 2008
Pensando en la tesis....
We're Not Gonna Take It!
no, We Ain't Gonna Take It!!!
oh We're Not Gonna Take It Anymore!!!!!!
oh We're Not Gonna Take It!
no, We Ain't Gonna Take It!!
oh We're Not Gonna Take It Anymore!!!
no Way!
24 de enero de 2008
Año nuevo a 4 manos
Como ya Cecy lo dijo en el post anterior, sobrevivimos a la llegada del 2008.
Y es que el Adriancito y yo nos fuimos a visitar a Cecy a las merititas tierras huastecas, donde el zacahuil, el agua a cántaros y la aventura son elementos imprescindibles para decir que se pasó dignamente por aquella zona.
Teníamos planeado el viaje desde marzo o abril del 2007. Adrián dijo que quería aventuras huastecas y yo dije, me parece perfecto. Así que le hablamos a Cecy y le preguntamos que qué le parecía a ella y a la familia que les cayéramos en año nuevo. La respuesta fue un sí. Pasaron los meses y de pronto ahí estábamos, diciembre 28, peregrinando hacia la Huasteca Potosina.
Salimos de Zacatecas temprano para llegar en la tarde a Ciudad Valles. Al principio, el camino era plano, recto y sin chiste, pero un par de horas antes de llegar a Valles la cosa se puso feroz. Pura curva en una carretera a dos carriles, arriba y abajo, más arriba, más abajo. Adrián se emocionó porque "había llegado lo bueno"; basta y sobra decir que yo me agarré hasta con las uñas y no dejé de decirle a Adrián: Baja la velocidad, baja la velocidad... !bájale te digo! (Los placeres de viajar en pareja...). Después de las dos emocionantes horas vimos por fin la ciudad... síiiiiiii... por fin un valle. Llegamos a la casa de Cecy y platicamos un buen rato con su hermano y sus papás, quienes por cierto, nos trataron como reyes. Después de descansar un rato, Cecy nos dijo que para empezar el tour con todas las de la ley, íbamos a ver los precios e itinerarios de los tours de los rápidos del río Tampaón. !Súper bien! !Vamos a los rápidos! No había nada definido, más que nada porque los horarios estaban limitados, pero... cuando vimos que al otro día salía un grupo y que había lugar, Adrián dijo: sí, nos lanzamos. El hermano de Cecy, Carlos, apoyó la moción, y Cecy y yo, si teníamos miedo, pues ahí nos salió "lo macho"y firmamos el contrato. Ahí estábamos, los cuatro fantásticos, listos para la acción y el desafío de las aguas. Pero claro, primero hay que alimentarnos para que la aventura no caiga tan pesada, y esa noche nos sampamos unos ricos antojitos huastecos, incluidas unas enchiladas con cecina deliciosas, unas gorditas y unos tacos.
Después del necesario desagüe, nos pusieron el equipo, el cual consistía de un casco y un chaleco de agua apretadísimo, peor que corset, y nos dieron las reglas, 3 para ser exactos: 1. paciencia, 2. más paciencia y 3. mucha más paciencia...Listo, súbanse al bote y ahí va lo básico para sobrevivir, lo cual se resume así: a) Tomen el remo, b) Nunca suelten el remo porque es como el salvavidas, c) Si se caen, súbanse al bote.... como Dios les dé a entender. Vamos a practicar esto antes de llegar a los rápidos. Y bueno, para seguir la aventura le paso a Cecy el comando.
16 de enero de 2008
Se buscan propósitos
Todos mis amigos que se han dejado entrevistar por la trillada pregunta, parecen muy seguros. En el 80 % de los casos me describen un propósito sudado, ejercitado, con abdomen plano, que disfruta enormemente comer ensaladas, verduras y es alérgico a aquella comida como: pizzas, tacos y por supuesto pasteles.
La misión fue fallida, los propósitos no estaban en la playa, ni en los bares, mucho menos comiendo mariscos en restaurantes, y cuando pensé que los había encontrado me parecieron tan blancos y aburridos que mejor los tendí al sol olvidándolos.